Vistas de página en total
sábado, 5 de octubre de 2013
Una tarde de buena vibra. Por Claudia Ainchil
Es martes, un día de semana donde el clima parece un enorme terraplén húmedo que invade. El segmento frío ocasiona que los pelos se ericen y se pongan en posición de combate.
Cierta Biblioteca llena de música, estantes de libros muy ordenados, y dos enormes arañas colgantes atrapan mi visión. Acordes vivaces resuenan para poner al espíritu en movimiento. Una especie de chiflido invisible atrae. Son rostros nuevos quienes preparan los libros que cada participante va a recibir.
De repente pareciera que de los balcones de la Biblioteca Pública Esteban Echeverría emergen líneas cautivas. Imaginan. Quieren ser acariciadas por reales yemas humanas, salir de esa quietud acostumbrada. Adormecimiento que provocan las estatuas cuando el búho aguza los sentidos.
Pedro Magallanes, Buenos Aires, 1989, “escribir el mensaje/ en un idioma/ que nadie entienda/ tapar la botella/ verla alejarse”.
Apenas una mosca asoma, su murmullo penetra sigilosamente en este espacio de la Legislatura porteña, y son los integrantes del V Festival de Poesía Joven Argentina quienes toman el micrófono.
Pamela Stemberger, 1987, Salta, “Ella se come su piel muerta/ y pide perdón. / Una señorita no debe/ andar con la vida a la miseria”.
APOA, Asociación de Poetas Argentinos, los reunió congregándolos en un encuentro llamado “La Juntada”. Zumbando hacen oír sus voces en una amplia sala.
Quien abrió el evento fue el poeta y narrador argentino Eugenio Mandrini, ganador en el 2008 del Premio Olga Orozco.
“La poesía sirve para revelar las eternas obsesiones de los hombres (…) la muerte, el amor, la locura, Dios, la infancia (…) Lo importante en la poesía sigue siendo el misterio. Se manifiesta desde el autor hacia la inspiración. Ahí radica el misterio”-dice Mandrini.
Explica que uno de los grandes temas es el arte poética, consiste en tratar de penetrar el fondo. Y sus poemas nos hacen sentir como en casa, “En mi almohada hay un tigre./Todo tigre es un poema feroz”. Está sentado leyendo frente a una mesa larga.
Apenas corre el tiempo la tarde va adquiriendo una tonalidad parecida al oleaje que traen los puertos desconocidos y a la vez conocidos, como una reminiscencia. Olor adherido al corazón cuando las miradas se encuentran.
Luz Ciccone nació en Lomas de Zamora en 1995, “Unas cuantas heridas/ sobre mi cuerpo acostado/ en la tierra/ el diablo es rojo por la sangre/ derramada/ el dolor nos obliga/ a querer nacer de nuevo”
Marianela González López tiene 24 años, es de San Luis, “Se desenroscó la cabeza y corrió a buscarla,/ Llevaba tanto alejándose de lo inevitable”.
En el prologo de la Antología de este Festival, Dardo Solórzano dice: “La Asociación de Poetas Argentinos se subleva desde la palabra que es en sí principio de la creación y nos congrega en este encuentro que denominó “La Juntada” nombre que encierra un profundo universo simbólico y de ideales (…) solo la voz indómita de estos jóvenes poetas nos dará las palabras que harán libre a nuestro pueblo”.
Federico Llera nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1989, “¿Dónde están las mujeres de los afiches publicitarios?/ Y ¿Por qué todavía no saben mi nombre”.
Julia Enriquez es de Rosario, Santa Fe (1991), “ahora solo me quedan pensamientos incompatibles/ poemas que se contradicen”.
Ante cada poeta que se presenta y lee una sacudida interna toca con la varita los oídos atentos de la Sala que comenzó vacía y con el correr de los minutos fue llenándose.
Victoria López Vera nació en Tucumán en 1989, “Entre los hombres y yo existe un vastísimo campo de plantaciones de espantapájaros, que lo único que tienen de humano es un corazón repartido entre todos”.
Ezequiel Gutiérrez, Buenos Aires,1990, “Mis brazos no alcanzan/ para llegar al fondo/ de este pozo/ profundo/ como el deseo”.
Poesía en la Legislatura porteña. Un ámbito en donde los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires debaten. Donde la política es protagonista. Y de repente apareció la poesía, arriba, abajo, dando mordiscos a la estructura establecida. Un aire firme, esparciendo el poder de la palabra. Abarcándolo todo.
Juan Papasidero, nació en Buenos Aires en 1995, “Perderme entre los laberintos de tu ausencia/ arrancarme uno a uno los recuerdos de vidrio/ y los de papel “.
Cecilia Toconás, de Salta, 1987, “Nadie te dice que/ Los manicomios tienen un olor/ A masoquismo/ Hay que salir y experimentar/ Todo aquello que no te dicen”.
Gustavo Zúñiga, Rio Negro, 1988, “Alguien en aquella estrella me mira a mi”.
Gabriela Gangone, nació en Coronel Suarez en 1986, “Quisiera/ ir a la luna./ Pero desde/ la luna,/la luna no/ se ve en/ el cielo/ se ve en/ la tierra…”.
Martin Di Benedetto es de Chubut, y tiene 27 años, “En este mar de carne/ y palos vacios de agua madre/ es donde el diluvio se llama escupir en otro sexo, /donde andan corriendo desnudos/ con la ultima vergüenza en migajas”.
Estos son solo algunos nombres que conforman la Antología, hay muchos más.
En http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com.ar/ se puede acceder a otros poetas que intervinieron en el Festival de Poesía y en la Antología que editaron. Para comunicarte con APOA La Juntada Poesía y enviar textos escribir a: apoa.lajuntadapoesia@gmail.com
Voces de todo el país que nacieron en democracia.Palabras cruzando, entretejiéndonos.
Para-Argentina. Por Claudia Ainchil
Me encuentro rumeando sobre los parámetros que los diarios utilizan, en donde la inmediatez de un suceso adquiere dimensiones a veces inusitadas, y así como aparece, desaparece el hecho.
Es difícil encontrar como nota principal una buena noticia. A lo largo del día una toma contacto con cachetazos de distinto tamaño a medida que las neuronas van asimilando el cumulo de impresiones recibidas.
Y en el instante de mayor eclosión, que es cuando las endorfinas tienden a decaer, zas, nos abruma la liquidez de lo que acontece como bomba de tiempo a punto de. Y no hay programa de beneficios que nos sean otorgados para calmar ansiedades. No, la cabeza está en posición de agotar su propio stock.
Pero, de pronto, los miles de puntos acumulados en el inconsciente pugnan por hacerse oír. Y es en ese instante donde adquieren forma tangible. La inmediatez aprisiona, es cierto, pero no es eterna. En un resquicio que deja provoca la apertura de una puerta. Dar vuelta cierta concepción arraigada no es fácil. Es posible si se intenta. Como dijo Nelson Mandela: “Todo parece imposible hasta que se hace”.
Para-Argentina es una revista que nació este año con el fin de difundir los deportes adaptados en la Argentina. Decidieron hacer, que las personas empiecen a conocer a los deportistas argentinos con discapacidad cuyo esfuerzo y coraje debe ser valorado.
“Lo que busca la revista no es ganar dinero, sino estaríamos hablando de futbol, queremos divulgar estos deportes, los cuales están un poco marginados”-expresa Hernán Goldzycher, Director de la publicación.
“Con Tomas González Subero, compañero en la Escuela de Periodismo del Círculo de Periodistas Deportivos, hipoacúsico, juega como volante en la Selección Argentina de Futbol para sordos,Juan Pablo Balotta, Fernando Madariaga y Matías Montoya decidimos juntarnos. Y asi fue como empezamos a interiorizarnos en este mundo paralelo, porque los grandes medios no le dan el lugar que quizás uno esperaría, a partir de que estos deportistas requieren de un esfuerzo doble, participan en las competencias y tienen logros a nivel internacional”.
Cuenta Hernán que en el 2012 se disputaron los Juegos Paralímpicos en Londres, el grupo se puso en contacto con José María Valladares, que es el Presidente del Comité Paralímpico Argentino, y el les comentó que a esos Juegos asistieron una reportera y una fotógrafa, lo que constituye un avance. Esto les dió mas fuerza para llevar a cabo su proyecto.
“Creemos que hay mucho por hacer. Nos pareció importante profundizar en lo que es el deporte adaptado. Así nació la idea de la revista PARA-ARGENTINA. El primer número fue hace dos meses. El nombre tiene doble sentido, PARA por el deporte paralímpico y también porque está destinada a nuestro país. Partiendo del deporte como el vehículo de salud e integración que es, nos pareció importante empezar a valorar más estos deportes que siempre están en un segundo plano. Darles esa difusión que se merecen, tanto a los deportistas como las Federaciones. Que la gente vea otros deportes más allá del futbol.”.
Conversaron con muchas Federaciones y Organizaciones deportivas para saber si podían contar con el apoyo institucional, no económico, lo cual implicaría facilidades a la hora de acceder a los deportistas en la cobertura de los torneos y encontraron muy buena predisposición en ellos.
Lograron el apoyo de: Asociación Civil CEDE, Asociación Argentina de Remo, Confederación Argentina Deportiva para Sordos, Confederación Argentina de Handball, Confederación Argentina de Deportes, Comité Paralímpico Argentino, Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, Federación Argentina de Ciclismo en Pista y Ruta, Federación Argentina de Deportes para Disminuidos Mentales, Federación Argentina de Deportes para Ciegos, Federación Argentina de Deportes para Parálisis Cerebral, Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas, Federación Argentina de tenis de Mesa Adaptado, Federación Argentina de Triatlón, Fundación Rugby Amistad y, Secretaría de Deportes de la Nación Argentina.
“La revista es mensual-agrega Hernán- trata de las distintas competencias que se realizaron, una entrevista internacional. En el ultimo numero entrevistamos a Jiri Jezek que es el ciclista adaptado de Republica Checa, tiene seis medallas paralímpicas de oro, seis campeonatos del mundo. Tenemos una sección relacionada con la discapacidad y no tan relacionadas con el deporte. Fuimos a hablar al Cottolengo Don Orione. Hay una parte donde repasamos hechos históricos relacionados con el deporte, la edición pasada hablamos de los deportistas paralímpicos que participaron de los Juegos Olímpicos, algo que no es tan conocido.”
-La revista es virtual?
-Ahora solo es virtual, imprimimos unos ejemplares de muestra, la idea es que sea en papel, lamentablemente por cuestiones de presupuesto no pudimos empezar a hacerla. Gracias a internet tenemos el formato virtual, estamos a punto de lanzar la pagina web (http://www.para-argentina.com.ar/ ) donde se verá. Igualmente la enviamos por mail.Tambien tenemos pensado hacer un programa de radio.
-Tienen algún apoyo monetario?
-Por ahora no, es un esfuerzo a pulmón, trabajamos en distintos lugares y con el sueldo que ganamos vamos haciendo la pagina web, la revista. Mi hermano Alejandro, forma parte de este emprendimiento y la diseña.
-Como los pueden contactar?
- Pueden escribir a info@para-argentina.com.ar , o a hgoldzycher@para-argentina.com.ar, tomasgsubero@para-argentina.com.ar
En Septiembre, Carlos Raimundi, del Frente Nuevo Encuentro y María Elena Chieno, FPV, presentaron en la Cámara de Diputados de la nación un proyecto para que se declare de interés a la Revista Para-Argentina.
Historia de vida: Ignacio Colotta Santise, es un joven de 15 años que se entrena y esfuerza día a día, padece de mielomeningocele o espina bífida, por lo que depende de una silla de ruedas. Pero eso no lo detiene. Nacho para sus amigos, practica tenis adaptado y en Julio de este año fue a competir en Mission Viejo, California, Estados Unidos. Su familia lo acompaña en este deporte que tanta pasión representa para él. Tiene garra.
Como la tienen todos los que ponen su granito de arena para que se divulguen los deportes adaptados. Para que no haya indiferencia, y sí inclusión. Para que noticias como esta aparezcan en primera plana.
*Revista Para-Argentina(Julio 2013)
http://www.para-argentina.com.ar/index.php/revistas/magazine/para-argentina-julio-2013/2/component
Es difícil encontrar como nota principal una buena noticia. A lo largo del día una toma contacto con cachetazos de distinto tamaño a medida que las neuronas van asimilando el cumulo de impresiones recibidas.
Y en el instante de mayor eclosión, que es cuando las endorfinas tienden a decaer, zas, nos abruma la liquidez de lo que acontece como bomba de tiempo a punto de. Y no hay programa de beneficios que nos sean otorgados para calmar ansiedades. No, la cabeza está en posición de agotar su propio stock.
Pero, de pronto, los miles de puntos acumulados en el inconsciente pugnan por hacerse oír. Y es en ese instante donde adquieren forma tangible. La inmediatez aprisiona, es cierto, pero no es eterna. En un resquicio que deja provoca la apertura de una puerta. Dar vuelta cierta concepción arraigada no es fácil. Es posible si se intenta. Como dijo Nelson Mandela: “Todo parece imposible hasta que se hace”.
Para-Argentina es una revista que nació este año con el fin de difundir los deportes adaptados en la Argentina. Decidieron hacer, que las personas empiecen a conocer a los deportistas argentinos con discapacidad cuyo esfuerzo y coraje debe ser valorado.
“Lo que busca la revista no es ganar dinero, sino estaríamos hablando de futbol, queremos divulgar estos deportes, los cuales están un poco marginados”-expresa Hernán Goldzycher, Director de la publicación.
“Con Tomas González Subero, compañero en la Escuela de Periodismo del Círculo de Periodistas Deportivos, hipoacúsico, juega como volante en la Selección Argentina de Futbol para sordos,Juan Pablo Balotta, Fernando Madariaga y Matías Montoya decidimos juntarnos. Y asi fue como empezamos a interiorizarnos en este mundo paralelo, porque los grandes medios no le dan el lugar que quizás uno esperaría, a partir de que estos deportistas requieren de un esfuerzo doble, participan en las competencias y tienen logros a nivel internacional”.
Cuenta Hernán que en el 2012 se disputaron los Juegos Paralímpicos en Londres, el grupo se puso en contacto con José María Valladares, que es el Presidente del Comité Paralímpico Argentino, y el les comentó que a esos Juegos asistieron una reportera y una fotógrafa, lo que constituye un avance. Esto les dió mas fuerza para llevar a cabo su proyecto.
“Creemos que hay mucho por hacer. Nos pareció importante profundizar en lo que es el deporte adaptado. Así nació la idea de la revista PARA-ARGENTINA. El primer número fue hace dos meses. El nombre tiene doble sentido, PARA por el deporte paralímpico y también porque está destinada a nuestro país. Partiendo del deporte como el vehículo de salud e integración que es, nos pareció importante empezar a valorar más estos deportes que siempre están en un segundo plano. Darles esa difusión que se merecen, tanto a los deportistas como las Federaciones. Que la gente vea otros deportes más allá del futbol.”.
Conversaron con muchas Federaciones y Organizaciones deportivas para saber si podían contar con el apoyo institucional, no económico, lo cual implicaría facilidades a la hora de acceder a los deportistas en la cobertura de los torneos y encontraron muy buena predisposición en ellos.
Lograron el apoyo de: Asociación Civil CEDE, Asociación Argentina de Remo, Confederación Argentina Deportiva para Sordos, Confederación Argentina de Handball, Confederación Argentina de Deportes, Comité Paralímpico Argentino, Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, Federación Argentina de Ciclismo en Pista y Ruta, Federación Argentina de Deportes para Disminuidos Mentales, Federación Argentina de Deportes para Ciegos, Federación Argentina de Deportes para Parálisis Cerebral, Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas, Federación Argentina de tenis de Mesa Adaptado, Federación Argentina de Triatlón, Fundación Rugby Amistad y, Secretaría de Deportes de la Nación Argentina.
“La revista es mensual-agrega Hernán- trata de las distintas competencias que se realizaron, una entrevista internacional. En el ultimo numero entrevistamos a Jiri Jezek que es el ciclista adaptado de Republica Checa, tiene seis medallas paralímpicas de oro, seis campeonatos del mundo. Tenemos una sección relacionada con la discapacidad y no tan relacionadas con el deporte. Fuimos a hablar al Cottolengo Don Orione. Hay una parte donde repasamos hechos históricos relacionados con el deporte, la edición pasada hablamos de los deportistas paralímpicos que participaron de los Juegos Olímpicos, algo que no es tan conocido.”
-La revista es virtual?
-Ahora solo es virtual, imprimimos unos ejemplares de muestra, la idea es que sea en papel, lamentablemente por cuestiones de presupuesto no pudimos empezar a hacerla. Gracias a internet tenemos el formato virtual, estamos a punto de lanzar la pagina web (http://www.para-argentina.com.ar/ ) donde se verá. Igualmente la enviamos por mail.Tambien tenemos pensado hacer un programa de radio.
-Tienen algún apoyo monetario?
-Por ahora no, es un esfuerzo a pulmón, trabajamos en distintos lugares y con el sueldo que ganamos vamos haciendo la pagina web, la revista. Mi hermano Alejandro, forma parte de este emprendimiento y la diseña.
-Como los pueden contactar?
- Pueden escribir a info@para-argentina.com.ar , o a hgoldzycher@para-argentina.com.ar, tomasgsubero@para-argentina.com.ar
En Septiembre, Carlos Raimundi, del Frente Nuevo Encuentro y María Elena Chieno, FPV, presentaron en la Cámara de Diputados de la nación un proyecto para que se declare de interés a la Revista Para-Argentina.
Historia de vida: Ignacio Colotta Santise, es un joven de 15 años que se entrena y esfuerza día a día, padece de mielomeningocele o espina bífida, por lo que depende de una silla de ruedas. Pero eso no lo detiene. Nacho para sus amigos, practica tenis adaptado y en Julio de este año fue a competir en Mission Viejo, California, Estados Unidos. Su familia lo acompaña en este deporte que tanta pasión representa para él. Tiene garra.
Como la tienen todos los que ponen su granito de arena para que se divulguen los deportes adaptados. Para que no haya indiferencia, y sí inclusión. Para que noticias como esta aparezcan en primera plana.
*Revista Para-Argentina(Julio 2013)
http://www.para-argentina.com.ar/index.php/revistas/magazine/para-argentina-julio-2013/2/component
sábado, 13 de julio de 2013
El rol del periodismo. Por Claudia Ainchil
El rol del periodismo tantas veces bastardeado, tomado entre las manos y llevado por caminos inciertos.
Es el eje del oficio querer entrevistar. No todo el mundo quiere ser entrevistado, es cierto, y quien se niega está en su derecho. Sin embargo, distinto es manifestarse a favor de la libre difusión, y cuando un medio alternativo solicita una entrevista se desencadenan idas y vueltas de mails nunca llegándose a concretar el encuentro. Treinta días donde abunda el “escaso tiempo” ya que media hora representa cierta eternidad que rompe agendas.
Los personajes periodísticos públicos no siempre tienen espacio disponible para dedicárselo a un medio digital. Claro que ser llamado personaje público ubica a la persona en un rango al que no todo el mundo tiene acceso. Cuando ocurren estas brechas me pregunto hacia donde se dirige el periodismo. Que es ser periodista y bajo que parámetros los unos y los otros se encuadran.
Milito la palabra, es el instrumento para llegar a quien quiera escuchar. Representa la comunicación, no la anti comunicación rugosa que provoca distancias. El periodista pregunta. El entrevistado responde. Es ahí donde emisor y receptor se unen. Eso no ocurre cuando los dimes y diretes del puedo, no puedo, termina en puntos suspensivos. El periodista preguntón queda esperando el día fortuito que posiblemente no llegue y el periodista que quizás va a ser entrevistado queda atrapado en quien sabe qué historia. También puede ser un entrevistado militante, un político, un escritor(editado o inédito), un músico, que hace silencio sin contestar si o no ante el pedido. Acá es donde el ceño se paraliza. Una difícil misión entreverada con la suerte, el azar.
De la época en la que solamente existían los medios de difusión convencionales se ha ampliado el hecho comunicacional. Internet a través de los portales de noticias, las radios online abrió un punto de partida para difundir lo que muchas veces en los grandes medios no sale. Quien este en Argentina o China puede, a través de una computadora, tener acceso a una información o programa de radio que antes resultaba imposible.
Es tecnología usada para informar en tiempos donde se habla si los diarios en papel seguirán o no existiendo. Creo que una cosa no invalida la otra. Al contrario, cuanto más medios convencionales y virtuales existan, el puente se amplia y el rol comunicacional refuerza la esencia del periodismo.
Hay que militar la palabra, es tan extensa y necesaria como el oxigeno. La palabra es el otro.
sábado, 15 de junio de 2013
El Bibliomovil recorriendo el país. Por Claudia Ainchil
Una buena noticia. En el 2002 comenzó una tarea que a través de los años va uniendo los diferentes puntos del país. Como la hormiguita viajera sin pausa que provoca a su paso movimientos telúricos internos, aquellos que no tenían voz comienzan a ser escuchados. Esa es la tarea del Bibliomovil que recorre las distintas ciudades de la Argentina.
Es una idea de la Biblioteca del Congreso de la nación que se convirtió en hecho concreto. Es real, si. Un micro de doble altura lleva en su interior más de 5000 libros y diez computadoras. Cuando me contaron esta iniciativa sentí un fuerte cosquilleo-que bueno pensé-Buenos Aires, que para algunos es considerada como el ombligo del mundo, se traslada a las provincias y abre las puertas para muchos creadores a los que se les hace difícil trasponer las fronteras de sus pagos.
Conforman este preciado tesoro rodante, una biblioteca federal, otra de la memoria, de capacitación docente, también los pueblos originarios forman parte. A eso se le suma una biblioteca digital con las principales leyes del país. Mucho para ver y descubrir. Por eso a esta tarea la comparo con una hormiga viajera, pase lo que pase sigue avanzando en comunidad. No importa si llueve o truena.
Allá, a lo lejos, muchos esperan su llegada y se arremolinan junto al micro para sacarse una foto. La cultura en cada uno de sus exponentes es la piedra fundamental de quiénes somos y hacia donde nos dirigimos.
Desde este lunes 10 hasta el 13 de Junio, el Bibliomóvil se encuentra en Victoria y Nogoyá, provincia de Entre Ríos. De 9 a 12hs. y de 14 a 17hs. quienes concurren pueden acceder a diferentes propuestas como lecturas de poesía, narración, análisis de libros, escritura creativa, juegos pedagógicos. Este año ya recorrieron La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Fe. Se desarrollan actividades en las cuales las escuelas, público en general , centros culturales participan de una manera activa. Son los protagonistas.
Es una gran fiesta la llegada a cada pueblo y los encuentros en donde los escritores locales comparten sus creaciones. Ellos dan su material, y pasa a formar parte de esta biblioteca móvil. A la par de las actividades dentro, artistas locales realizan murales en vivo alrededor del micro.
Las hormigas se cuidan entre ellas, son obreras viajeras que llevan sobre sus espaldas trocitos de hojas. Actúan en conjunto. Esta propuesta que promueve la lectura y la construcción de puentes entre las distintas regiones equivale a darle visibilidad a cada una de las provincias argentinas. En los pueblos hay creadores, no todos tienen difusión o pueden llegar a publicar un libro.
Hay muchas historias que merecen ser vistas, oídas. Lo importante es que pasen de boca en boca y todos podamos descubrirlas.
Es una idea de la Biblioteca del Congreso de la nación que se convirtió en hecho concreto. Es real, si. Un micro de doble altura lleva en su interior más de 5000 libros y diez computadoras. Cuando me contaron esta iniciativa sentí un fuerte cosquilleo-que bueno pensé-Buenos Aires, que para algunos es considerada como el ombligo del mundo, se traslada a las provincias y abre las puertas para muchos creadores a los que se les hace difícil trasponer las fronteras de sus pagos.
Conforman este preciado tesoro rodante, una biblioteca federal, otra de la memoria, de capacitación docente, también los pueblos originarios forman parte. A eso se le suma una biblioteca digital con las principales leyes del país. Mucho para ver y descubrir. Por eso a esta tarea la comparo con una hormiga viajera, pase lo que pase sigue avanzando en comunidad. No importa si llueve o truena.
Allá, a lo lejos, muchos esperan su llegada y se arremolinan junto al micro para sacarse una foto. La cultura en cada uno de sus exponentes es la piedra fundamental de quiénes somos y hacia donde nos dirigimos.
Desde este lunes 10 hasta el 13 de Junio, el Bibliomóvil se encuentra en Victoria y Nogoyá, provincia de Entre Ríos. De 9 a 12hs. y de 14 a 17hs. quienes concurren pueden acceder a diferentes propuestas como lecturas de poesía, narración, análisis de libros, escritura creativa, juegos pedagógicos. Este año ya recorrieron La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Fe. Se desarrollan actividades en las cuales las escuelas, público en general , centros culturales participan de una manera activa. Son los protagonistas.
Es una gran fiesta la llegada a cada pueblo y los encuentros en donde los escritores locales comparten sus creaciones. Ellos dan su material, y pasa a formar parte de esta biblioteca móvil. A la par de las actividades dentro, artistas locales realizan murales en vivo alrededor del micro.
Las hormigas se cuidan entre ellas, son obreras viajeras que llevan sobre sus espaldas trocitos de hojas. Actúan en conjunto. Esta propuesta que promueve la lectura y la construcción de puentes entre las distintas regiones equivale a darle visibilidad a cada una de las provincias argentinas. En los pueblos hay creadores, no todos tienen difusión o pueden llegar a publicar un libro.
Hay muchas historias que merecen ser vistas, oídas. Lo importante es que pasen de boca en boca y todos podamos descubrirlas.
jueves, 25 de abril de 2013
ARREBATADOS AL SILENCIO * Por Claudia Ainchil
Marzo es un mes en donde la presencia del ser como
individuo libre se instala, cae algún que otro lagrimón que permanecía
escondido en los archivos gráficos de nuestra existencia. El 24 es una fecha
clave para no olvidar, porque la lucha de los instantes vividos y por vivir precisa
un eje solido de memoria colectiva. Eso permite construir presentes.
Los agujereados pedazos, monólogos revolviendo cada
recuerdo impreso en lo más profundo del alma se retuercen a veces con rapidez,
otras en cámara lenta. En terraplén recortan pedazos de cielo, los mosquiteros
hombres como extraños testigos de la barbarie acaecida graban imágenes. Y sus
miradas, que no se olvidan…
A fines de marzo presencie un acto realizado por la
Comisión de Derechos Humanos de la Asociación del Personal Legislativo (APL) en
el Salón Azul del Senado de la Nación donde se homenajeó a los empleados
legislativos desaparecidos, quienes, iban a trabajar, recorrían las baldosas del
Congreso como un hecho cotidiano y repentinamente un día fueron robados por la
feroz oscuridad. Mejor dicho, engullidos, tragados, pasaron a no estar, a ser
nombres y apellidos junto a otros nombres y apellidos. Los desaparecieron.
Mientras oía por la locutora sus historias una sacudida
interna comenzó a apoderarse de quienes estábamos presentes. Bebe Ponti leyó un
poema en homenaje a su hermana detenida y desaparecida en octubre de 1979,
“Anti elegía para Isabel en el país del nunca olvido”. “Solo fuego y vértigo y
nunca más, solo tu nombre…”, “y no hay perdón octubre ni relincho(…) y este
azul escarcha ,el de un torrente acaso vendaval arenas rojas, fuego puro y
hermana que nace y renace en este día perforado sin olvido”.
A continuación comenzaron a ocupar parte del aire.
De inmediato la quietud de cada rincón se fue llenando de trazos penetrantes, abiertos,
emergiendo de jaulas. Los centímetros roncos volvieron a tener voz, una voz
cálida porque cada nombre que resonó en los parlantes fue un pichoncito de
gorrión arrebatado al silencio. Y resonaron sus historias desde el micrófono:
“María
Virginia Cayetana Brizuela. Fue detenida el 10 de mayo de 1977, tenía menos
de 30 años. Militaba en la Juventud Peronista. Trabajaba en la Biblioteca del
Congreso de la Nación. Era Maestra y estudiante universitaria. Fue secuestrada
en Capital Federal, junto a su ex pareja. La vieron en la Unidad Penal 1* de
Caseros. Un obispo le informó a su familia que estaba en la ESMA.
Ana
María Tosetti. Fue secuestrada el 27 de agosto de
1977. Tenía 35 años. Es recordada por su generosidad, también porque le gustaba
la poesía. Era docente y trabajaba en la Biblioteca del Congreso de la Nación. Su
hermano militaba en montoneros y se encuentra desaparecido.
Beatriz
Arango. Tenía 42 años, Licenciada en Bibliotecología. Trabajaba
en la Biblioteca del Congreso de la Nación. La secuestraron de su domicilio el 24 de noviembre de 1977. Diez personas se
identificaron como miembros de la Policía Federal, la secuestraron llevándose todo
lo que encontraron de valor.
José
Agustín Potenza. Trabajador de la Biblioteca del Congreso
de la Nación. Lo secuestraron junto a su compañera en el Hotel Ermitage(Pocitos,
Montevideo), por fuerzas armadas o de seguridad paraguayas. Victima del Plan
Cóndor. Tenía 52 años.
Eduardo
Gabriel Horane. Lo secuestraron el 8 de Diciembre de
1977 en la Iglesia Santa Cruz, tenía 33 años. Era Estudiante de Ingeniería de
la UBA y dirigente de Tupac. Trabajaba en la Cámara de Diputados de la Nación.
Estuvo en la ESMA. Norma Raquel Falcone, su compañera, fue secuestrada y
desaparecida en 1978.
José
Edgardo Waisman. Militante peronista, participo del
chárter que trajo a Perón. Fue asesinado
el 8 de mayo de 1976 en Palomar. Era Abogado, defensor de presos políticos. Trabajaba
como asesor de Comisión en la Cámara de Diputados de la Nación.
Sara
Isabel Ponti. Secuestrada el 17 de octubre de 1979,
tenía 35 años. Fue llevada a la ESMA. Era maestra normal nacional y Medica
Cirujana. Trabajaba en el Senado de la Nación como Asesora en la Comisión de
Minoridad y Familia, en 1973. Trabajo con el Doctor Favaloro y fue Jefa de
Residentes en el Hospital Penna. Asimismo se desempeño como médica en FOETRA.
Presuntamente secuestrada junto a su compañero y a Guillermina Amarilla en un
procedimiento que hizo la policía en un bar de Ramos Mejía. Uno de sus hermanos
fue testimonio en la causa de la masacre de Margarita Belén.
Juan
Carlos Palumbo. Fue secuestrado en la vía pública el 7
de enero de 1983 al salir de su trabajo, tenía 46 años. Su esposa dijo que era
afiliado al Partido Radical. Trabajaba en Automotores del Senado de la Nación.
Desaparecieron el y su coche en Capital Federal.
Néstor
Ortiz. Tenía 25 años y militaba en el Peronismo de base. Trabajaba
en el Senado de la Nación asesorando al Senador Martiarena. Seis meses después
del golpe militar no se supo nada más de él ni de su familia.”
“Esos fueron los compañeros desaparecidos”- concluyó
la locutora. Estallaron los aplausos. Acto seguido surgió el canto de Peteco Carabajal.
Después todos nos fuimos retirando, y mientras
bajaba la escalera del Palacio legislativo note la tibieza emoción en los
rostros. Humedad salada en las miradas. Un rugido inmenso de sol proyectando
memoria.
Fue ahí, en el límite entre ese edificio repleto de
historias y la Avenida Entre Ríos, donde
recordé durante un largo rato a mi padre, como sentía la política en la sangre,
sus años en la Cámara de Diputados, todo lo que tuvo que pasar, esa resistencia
silenciosa que con el tiempo lo llevo a enfermarse y a irse demasiado
pronto.
Era evidente la luz de la media tarde esparciéndose.
Para que nunca más.
martes, 6 de septiembre de 2011
PADRES DE LA PLAZA
Padres de la Plaza,diez recorridos posibles. Entrevista a Joaquin Daglio, uno de sus realizadores.
"Son ejemplos de vida porque apuestan a la vida. Con su militancia dan el ejemplo de Memoria, Verdad y Justicia".Por Claudia Ainchil
Sentimientos a flor de piel, un nudo en la garganta, ir recorriendo con ellos los momentos vividos, todo aquello que tanto los marco.
Padres de la Plaza:Teobaldo Altamiranda, Rafael Beláustegui, Mario Belli, Mauricio Brodsky, Ricardo Chidichimo, Oscar Hueravilo, Julio Morresi, Bruno Palermo, Jaime Steimberg y Marcos Weinstein.
Diez caminos, cada uno parte de su casa, pasa por los lugares relacionados con su vida, con la de sus hijos y confluyen todos en un encuentro en la Plaza de Mayo.
“Ellos tienen la valentía de poner en palabras todo lo que vivieron, remover tantos años de sufrimiento y angustia”-dice Joaquín. “Es un genocidio de una magnitud inmensa que abarca a la sociedad , estos diez padres pertenecen a distintos sectores sociales y cada uno de ellos tiene una relación con la militancia de sus hijos diferente”.
El documental conmueve, varias lágrimas me empaparon, interna y externamente, cuando escuchaba cada historia. Un expansivo silencio invadió el cine donde se proyectaba, y ellos sentados en las primeras filas siendo eje de la memoria. Dos de los padres, Jaime Steimberg y Mario Belli, partieron pero siguen presentes. De Mario recuerdo su sonrisa, sus ojos de hombre bueno, ese abrazo inmenso que me dio el día que lo reencontré después de algunos años. También se me aparecen imágenes de la infancia, sus noches jugando al ajedrez con mi padre, los momentos donde le hicieron huecos en su corazón.
Todo comenzó en la marcha del 24 de marzo de 2006 por los 30 años del ultimo golpe militar. Joaquín Daglio, Juan Vitale, Maximiliano Cerdá y Milena Vidal en esa semana de Marzo vieron por canal 7 una retrospectiva de documentales sobre la temática y les llamo la atención que estaban los testimonios de las madres de plaza de mayo, de las abuelas, de los nietos, de los familiares pero no la voz de los padres. Al darse cuenta de esto decidieron comenzar la investigación.
-Cuales fueron los pasos siguientes?
Lo primero que hicimos fue acercarnos a los organismos de derechos humanos para comentarles el proyecto y ver si a través de ellos nos podíamos contactar con diferentes padres. La idea desde el comienzo era hacer foco en aquellos cuyas mujeres fueran madres de plaza de mayo o estuvieran ligadas a ellas. Lo cual nos iba a dar un resultante de padres de capital federal. Hacerlo a nivel nacional iba a ser una tarea que excedía nuestras posibilidades. Era importante circunscribir nuestro trabajo a aquellos hombres que estuvieron desde el comienzo en la lucha de sus mujeres en Plaza de Mayo. Por lo que la resultante iba a ser padres de capital y gran buenos aires.
Nos juntamos con tantos padres como pudimos ,unos veintipico, la idea fue juntarse, conocerse, escucharlos. Era muy importante generar un vínculo con cada uno. Fuimos a sus casas sin cámaras, sin ningún tipo de grabación.
- Por que diez recorridos….?
En el 2008 a la hora de comenzar el documental quedaron diez padres, por eso se llama Padres de la Plaza, diez recorridos posibles.
-Hubo una selección?
No hubo un criterio de selección, algunos por razones de salud o porque la angustia los sobrepasaba prefirieron acompañar el proyecto pero desde otro lado.
-Cada cuanto se juntaban?
Una vez por mes, después una vez por semana, conociendo sus vidas, sus recorridos. Antes de empezar a filmar el documental hicimos pre entrevistas con la inclusión de la cámara. La idea fue generar un espacio de contención en el cual se sintieran cómodos a la hora de hablar. Tres pre entrevistas se hicieron en la casa de cada uno. Cuando empezamos el documental les dijimos que eligieran un lugar relacionado con sus vidas, algunos eligieron el bar al que van todas las mañanas, otros el club, otros su lugar de trabajo. Y también les pedimos que eligieran un lugar relacionado con la vida de sus hijos. Algunos optaron por el colegio donde cursaron sus hijos, otros la plaza donde iba a jugar o a estudiar, otros eligieron el parque de la memoria
-Cuando estrenaron y a partir de ahí que sucedió?
Quedamos seleccionados en el 2009 en el festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Presentamos por primera vez el documental ahí, los padres con sus mujeres y algunos de sus hijos viajaron,fue muy emocionante. Obtuvimos el Premio Especial del Jurado, eso le dio al proyecto un impulso muy fuerte, ya que posibilito que se conociera antes de ser estrenado.
Luego hicimos algunos pre estrenos en Buenos Aires, a fines del 2009 y comienzos del 2010. En la semana de la memoria fue mucha gente con muy buena recepción por parte de la prensa. También obtuvimos algunos premios en otros festivales.
En Octubre de 2010 la estrenamos.
-Que idea tienen acerca de la proyección del documental?
Llevar nosotros la película a diferentes lugares. A partir del estreno lo estamos haciendo, llevandola a barrios, centros culturales, por distintos lugares del país.
-Como se logra, por ejemplo, que en una escuela se pueda ver este documental?
Se contactan con nosotros, les mandamos una copia, tratamos de coordinarlo en el marco de alguna actividad. Es una forma de militar la película, que se conozca, que no quede en una videoteca o en un lugar donde nadie la vea. Lo que queremos es poder encontrar espacios donde las voces de los padres sean escuchadas. Donde se generen espacios de reflexión, de debate.
Cuenta que Jaime Steimberg murió a comienzos del 2008 cuando estaban haciendo el documental por eso solo hay una entrevista en la primera parte, ese fue su recorrido .”Cada uno de estos padres tiene una historia de vida diferente, algunos tienen un hijo desaparecido o una hija, algunos tienen varios hijos desaparecidos. Algunos de ellos se conocían o se habían visto alguna vez en alguna marcha pero en gran parte no se conocían. Era importante registrar ese encuentro, presentarlos y que ellos compartieran sus historias de vida luego de haberlo hecho cada uno individualmente a lo largo de la película”.
-Cuando fue ese encuentro?
Se hizo en el último día de filmacion, los citamos a todos un domingo a la tarde en Plaza de Mayo , fue muy conmovedor . Se partió de un recorrido individual terminando en lo grupal, reforzando la idea de que solo a través de lo colectivo las voces se amplifican y pueden escucharse.
-Como es el recorrido de los Padres?
A diferencia de sus mujeres, de los hijos, de las abuelas y de los familiares fue un recorrido individual. Ellos estuvieron pero entendieron desde el comienzo que como la lucha que llevaban adelante sus mujeres tenia una fuerza simbólica muy grande y real, tenían que acompañar a ese movimiento de Madres.
Es interesante ver como las diferentes agrupaciones relacionadas con la desaparición de personas se nuclean a partir de un rol familiar. Están las madres, las abuelas,los hijos, los hermanos, curiosamente no los padres. Eso hizo que quedaran de alguna manera desdibujados en el imaginario colectivo.
Las madres como símbolo comenzaron una lucha importante, los padres acompañaron esa lucha y forman parte de los diferentes organismos
-Cual es la reacción de la gente cuando lo proyectan?
Muy positiva, luego de verlo quedan abrumados por estas historias, orgullosos de los padres por la lucha, obviamente angustiados por tener un contacto con estos diez de miles de recorridos posibles. Significa tomar contacto con un genocidio que arraso con una generación y desarticulo familias. Una vez que termina el documental la gente necesita un espacio para aflojar un poco, reflexionar, e inmediatamente aparecen ganas de charlar, nos preguntan como surgió la idea, por que los padres quedaron desdibujados.
- Trabajan en otro proyecto?
Este año hicimos un ciclo para un canal que aun no esta en el aire de la Secretaria de Cultura de la Nación, sobre familiares de desaparecidos donde el abordaje tiene que ver con los diferentes vínculos de familiares con sus desaparecidos. Y como cada integrante de la familia lo vive desde un lugar diferente. El ciclo se llama “Familiares, historias de un vinculo”
Joaquín cuenta que les gustaría poder llevar el documental a Uruguay y a diferentes países latinoamericanos, viendo la posibilidad con distintos cineclub de Montevideo y de otros lugares. “Es importante que se siga exhibiendo. Insistimos en la proyección, hacer funciones en distintos lugares, escuelas, barrios, universidades, hospitales, todos aquellos que nos inviten. Eso te permite tener un contacto directo y la posibilidad de un debate posterior. Entendemos el documental como una herramienta de transformación social , es un granito de arena que se suma a los muchos granos de arena en pos de una construcción de memoria”.
TEOBALDO ALTAMIRANDA
Nació en 1929 y vive en Palermo.Su hijo, Rubén Omar, militante peronista, fue secuestrado en 1977, a los 24 años y continúa desaparecido
RAFAEL BELÁUSTEGUI
Nació en 1927 y vive en San Isidro, Provincia de Bs.As. Tiene tres hijos desaparecidos.Martín fue secuestrado en 1976 a los 19 años, junto a su pareja, María Cristina López Guerra, quien estaba embarazada.
Valeria estaba embarazada fue secuestrada en 1977, a los 24 años, junto a su pareja, y su hija Tania, quien luego fue devuelta a la familia.
Rafael José fue secuestrado en 1977, a los 22 años, junto a su pareja. A Antonio, hijo de ambos, lo dejaron en una comisaría.
MARIO BELLI
Nació 1926 y murió en el 2010. Su hija Mariana, militante de la Juventud Guevarista, fue secuestrada en 1978, a los 20 años y continúa desaparecida.
MAURICIO BRODSKY
Nació el 31 de mayo de 1924 y vive en Palermo.Su hijo Fernando, fue secuestrado en 1979, a los 22 años,y fue visto en la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA) desde donde le permitieron comunicarse con su familia hasta febrero de 1980. Continúa desaparecido.
RICARDO CHIDICHIMO
Nació el 4 de diciembre de 1920 .Su hijo Ricardo, militante de la JP, meteorólogo, padre de una hija, fue secuestrado en 1976, a los 27 años. Continúa desaparecido
OSCAR HUERAVILO
Nació el 5 de marzo de 1933 en Chile y es descendiente de mapuches. Oscar Lautaro, militante de la Juventud Comunista, fue secuestrado en 1977 ,también se llevaron a su pareja, Mirta Mónica Alonso Blanco. Ambos estuvieron en la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA) ,allí Mirta dio a luz a Emiliano Lautaro, que luego fue abandonado por sus secuestradores en la Casa Cuna y recuperado por Oscar y su mujer, quienes lo criaron. Oscar Lautaro y Mirta Mónica continúan desaparecidos.
JULIO MORRESI
Nació el 9 de julio de 1930 .Su hijo Norberto Julio, militante de la UES, fue secuestrado en 1976, a los 17 años. En mayo de 1989 el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró sus restos, enterrados como N.N. Fue asesinado el mismo día de su desaparición.
BRUNO PALERMO
Nació el 28 de marzo de 1934 . Su hijo Norberto fue asesinado en 1975, a los 21 años, mientras cumplía el servicio militar en Campo de Mayo. Aunque Bruno tuvo la oportunidad de reconocer el cadáver de Norberto en la morgue del cementerio de San Miguel, después la policía le negó que se tratara de su hijo. Norberto continúa desaparecido.
JAIME STEIMBERG
Nació el 13 de septiembre de 1923 y murió el 19 de enero de 2008. Su hijo Luis Pablo, militante de la Federación Juvenil Comunista, fue secuestrado en 1976, a los 22 años, prestaba servicio en la Compañía de Comando del Colegio Militar de la Nación y ese día estaba de licencia. Fue visto en “El Campito” (centro clandestino de detención ubicado en Campo de Mayo). Continúa desaparecido.
MARCOS WEINSTEIN
Nació el 2 de febrero de 1928. Su hijo Mauricio, militante de la UES, fue secuestrado en 1978, a los 18 años, fue visto en “El Vesubio” (centro clandestino de detención) en el año de su secuestro. Continúa desaparecido
http://www.padresdelaplaza.com.ar/
Padres de la Plaza:Teobaldo Altamiranda, Rafael Beláustegui, Mario Belli, Mauricio Brodsky, Ricardo Chidichimo, Oscar Hueravilo, Julio Morresi, Bruno Palermo, Jaime Steimberg y Marcos Weinstein.
Diez caminos, cada uno parte de su casa, pasa por los lugares relacionados con su vida, con la de sus hijos y confluyen todos en un encuentro en la Plaza de Mayo.
“Ellos tienen la valentía de poner en palabras todo lo que vivieron, remover tantos años de sufrimiento y angustia”-dice Joaquín. “Es un genocidio de una magnitud inmensa que abarca a la sociedad , estos diez padres pertenecen a distintos sectores sociales y cada uno de ellos tiene una relación con la militancia de sus hijos diferente”.
El documental conmueve, varias lágrimas me empaparon, interna y externamente, cuando escuchaba cada historia. Un expansivo silencio invadió el cine donde se proyectaba, y ellos sentados en las primeras filas siendo eje de la memoria. Dos de los padres, Jaime Steimberg y Mario Belli, partieron pero siguen presentes. De Mario recuerdo su sonrisa, sus ojos de hombre bueno, ese abrazo inmenso que me dio el día que lo reencontré después de algunos años. También se me aparecen imágenes de la infancia, sus noches jugando al ajedrez con mi padre, los momentos donde le hicieron huecos en su corazón.
Todo comenzó en la marcha del 24 de marzo de 2006 por los 30 años del ultimo golpe militar. Joaquín Daglio, Juan Vitale, Maximiliano Cerdá y Milena Vidal en esa semana de Marzo vieron por canal 7 una retrospectiva de documentales sobre la temática y les llamo la atención que estaban los testimonios de las madres de plaza de mayo, de las abuelas, de los nietos, de los familiares pero no la voz de los padres. Al darse cuenta de esto decidieron comenzar la investigación.
-Cuales fueron los pasos siguientes?
Lo primero que hicimos fue acercarnos a los organismos de derechos humanos para comentarles el proyecto y ver si a través de ellos nos podíamos contactar con diferentes padres. La idea desde el comienzo era hacer foco en aquellos cuyas mujeres fueran madres de plaza de mayo o estuvieran ligadas a ellas. Lo cual nos iba a dar un resultante de padres de capital federal. Hacerlo a nivel nacional iba a ser una tarea que excedía nuestras posibilidades. Era importante circunscribir nuestro trabajo a aquellos hombres que estuvieron desde el comienzo en la lucha de sus mujeres en Plaza de Mayo. Por lo que la resultante iba a ser padres de capital y gran buenos aires.
Nos juntamos con tantos padres como pudimos ,unos veintipico, la idea fue juntarse, conocerse, escucharlos. Era muy importante generar un vínculo con cada uno. Fuimos a sus casas sin cámaras, sin ningún tipo de grabación.
- Por que diez recorridos….?
En el 2008 a la hora de comenzar el documental quedaron diez padres, por eso se llama Padres de la Plaza, diez recorridos posibles.
-Hubo una selección?
No hubo un criterio de selección, algunos por razones de salud o porque la angustia los sobrepasaba prefirieron acompañar el proyecto pero desde otro lado.
-Cada cuanto se juntaban?
Una vez por mes, después una vez por semana, conociendo sus vidas, sus recorridos. Antes de empezar a filmar el documental hicimos pre entrevistas con la inclusión de la cámara. La idea fue generar un espacio de contención en el cual se sintieran cómodos a la hora de hablar. Tres pre entrevistas se hicieron en la casa de cada uno. Cuando empezamos el documental les dijimos que eligieran un lugar relacionado con sus vidas, algunos eligieron el bar al que van todas las mañanas, otros el club, otros su lugar de trabajo. Y también les pedimos que eligieran un lugar relacionado con la vida de sus hijos. Algunos optaron por el colegio donde cursaron sus hijos, otros la plaza donde iba a jugar o a estudiar, otros eligieron el parque de la memoria
-Cuando estrenaron y a partir de ahí que sucedió?
Quedamos seleccionados en el 2009 en el festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Presentamos por primera vez el documental ahí, los padres con sus mujeres y algunos de sus hijos viajaron,fue muy emocionante. Obtuvimos el Premio Especial del Jurado, eso le dio al proyecto un impulso muy fuerte, ya que posibilito que se conociera antes de ser estrenado.
Luego hicimos algunos pre estrenos en Buenos Aires, a fines del 2009 y comienzos del 2010. En la semana de la memoria fue mucha gente con muy buena recepción por parte de la prensa. También obtuvimos algunos premios en otros festivales.
En Octubre de 2010 la estrenamos.
-Que idea tienen acerca de la proyección del documental?
Llevar nosotros la película a diferentes lugares. A partir del estreno lo estamos haciendo, llevandola a barrios, centros culturales, por distintos lugares del país.
-Como se logra, por ejemplo, que en una escuela se pueda ver este documental?
Se contactan con nosotros, les mandamos una copia, tratamos de coordinarlo en el marco de alguna actividad. Es una forma de militar la película, que se conozca, que no quede en una videoteca o en un lugar donde nadie la vea. Lo que queremos es poder encontrar espacios donde las voces de los padres sean escuchadas. Donde se generen espacios de reflexión, de debate.
Cuenta que Jaime Steimberg murió a comienzos del 2008 cuando estaban haciendo el documental por eso solo hay una entrevista en la primera parte, ese fue su recorrido .”Cada uno de estos padres tiene una historia de vida diferente, algunos tienen un hijo desaparecido o una hija, algunos tienen varios hijos desaparecidos. Algunos de ellos se conocían o se habían visto alguna vez en alguna marcha pero en gran parte no se conocían. Era importante registrar ese encuentro, presentarlos y que ellos compartieran sus historias de vida luego de haberlo hecho cada uno individualmente a lo largo de la película”.
-Cuando fue ese encuentro?
Se hizo en el último día de filmacion, los citamos a todos un domingo a la tarde en Plaza de Mayo , fue muy conmovedor . Se partió de un recorrido individual terminando en lo grupal, reforzando la idea de que solo a través de lo colectivo las voces se amplifican y pueden escucharse.
-Como es el recorrido de los Padres?
A diferencia de sus mujeres, de los hijos, de las abuelas y de los familiares fue un recorrido individual. Ellos estuvieron pero entendieron desde el comienzo que como la lucha que llevaban adelante sus mujeres tenia una fuerza simbólica muy grande y real, tenían que acompañar a ese movimiento de Madres.
Es interesante ver como las diferentes agrupaciones relacionadas con la desaparición de personas se nuclean a partir de un rol familiar. Están las madres, las abuelas,los hijos, los hermanos, curiosamente no los padres. Eso hizo que quedaran de alguna manera desdibujados en el imaginario colectivo.
Las madres como símbolo comenzaron una lucha importante, los padres acompañaron esa lucha y forman parte de los diferentes organismos
-Cual es la reacción de la gente cuando lo proyectan?
Muy positiva, luego de verlo quedan abrumados por estas historias, orgullosos de los padres por la lucha, obviamente angustiados por tener un contacto con estos diez de miles de recorridos posibles. Significa tomar contacto con un genocidio que arraso con una generación y desarticulo familias. Una vez que termina el documental la gente necesita un espacio para aflojar un poco, reflexionar, e inmediatamente aparecen ganas de charlar, nos preguntan como surgió la idea, por que los padres quedaron desdibujados.
- Trabajan en otro proyecto?
Este año hicimos un ciclo para un canal que aun no esta en el aire de la Secretaria de Cultura de la Nación, sobre familiares de desaparecidos donde el abordaje tiene que ver con los diferentes vínculos de familiares con sus desaparecidos. Y como cada integrante de la familia lo vive desde un lugar diferente. El ciclo se llama “Familiares, historias de un vinculo”
Joaquín cuenta que les gustaría poder llevar el documental a Uruguay y a diferentes países latinoamericanos, viendo la posibilidad con distintos cineclub de Montevideo y de otros lugares. “Es importante que se siga exhibiendo. Insistimos en la proyección, hacer funciones en distintos lugares, escuelas, barrios, universidades, hospitales, todos aquellos que nos inviten. Eso te permite tener un contacto directo y la posibilidad de un debate posterior. Entendemos el documental como una herramienta de transformación social , es un granito de arena que se suma a los muchos granos de arena en pos de una construcción de memoria”.
TEOBALDO ALTAMIRANDA
Nació en 1929 y vive en Palermo.Su hijo, Rubén Omar, militante peronista, fue secuestrado en 1977, a los 24 años y continúa desaparecido
RAFAEL BELÁUSTEGUI
Nació en 1927 y vive en San Isidro, Provincia de Bs.As. Tiene tres hijos desaparecidos.Martín fue secuestrado en 1976 a los 19 años, junto a su pareja, María Cristina López Guerra, quien estaba embarazada.
Valeria estaba embarazada fue secuestrada en 1977, a los 24 años, junto a su pareja, y su hija Tania, quien luego fue devuelta a la familia.
Rafael José fue secuestrado en 1977, a los 22 años, junto a su pareja. A Antonio, hijo de ambos, lo dejaron en una comisaría.
MARIO BELLI
Nació 1926 y murió en el 2010. Su hija Mariana, militante de la Juventud Guevarista, fue secuestrada en 1978, a los 20 años y continúa desaparecida.
MAURICIO BRODSKY
Nació el 31 de mayo de 1924 y vive en Palermo.Su hijo Fernando, fue secuestrado en 1979, a los 22 años,y fue visto en la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA) desde donde le permitieron comunicarse con su familia hasta febrero de 1980. Continúa desaparecido.
RICARDO CHIDICHIMO
Nació el 4 de diciembre de 1920 .Su hijo Ricardo, militante de la JP, meteorólogo, padre de una hija, fue secuestrado en 1976, a los 27 años. Continúa desaparecido
OSCAR HUERAVILO
Nació el 5 de marzo de 1933 en Chile y es descendiente de mapuches. Oscar Lautaro, militante de la Juventud Comunista, fue secuestrado en 1977 ,también se llevaron a su pareja, Mirta Mónica Alonso Blanco. Ambos estuvieron en la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA) ,allí Mirta dio a luz a Emiliano Lautaro, que luego fue abandonado por sus secuestradores en la Casa Cuna y recuperado por Oscar y su mujer, quienes lo criaron. Oscar Lautaro y Mirta Mónica continúan desaparecidos.
JULIO MORRESI
Nació el 9 de julio de 1930 .Su hijo Norberto Julio, militante de la UES, fue secuestrado en 1976, a los 17 años. En mayo de 1989 el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró sus restos, enterrados como N.N. Fue asesinado el mismo día de su desaparición.
BRUNO PALERMO
Nació el 28 de marzo de 1934 . Su hijo Norberto fue asesinado en 1975, a los 21 años, mientras cumplía el servicio militar en Campo de Mayo. Aunque Bruno tuvo la oportunidad de reconocer el cadáver de Norberto en la morgue del cementerio de San Miguel, después la policía le negó que se tratara de su hijo. Norberto continúa desaparecido.
JAIME STEIMBERG
Nació el 13 de septiembre de 1923 y murió el 19 de enero de 2008. Su hijo Luis Pablo, militante de la Federación Juvenil Comunista, fue secuestrado en 1976, a los 22 años, prestaba servicio en la Compañía de Comando del Colegio Militar de la Nación y ese día estaba de licencia. Fue visto en “El Campito” (centro clandestino de detención ubicado en Campo de Mayo). Continúa desaparecido.
MARCOS WEINSTEIN
Nació el 2 de febrero de 1928. Su hijo Mauricio, militante de la UES, fue secuestrado en 1978, a los 18 años, fue visto en “El Vesubio” (centro clandestino de detención) en el año de su secuestro. Continúa desaparecido
http://www.padresdelaplaza.com.ar/
lunes, 4 de julio de 2011
"NO MIRAR CON LOS OJOS SINO MUCHO MÁS ALLÁ"Revista La Callejera(Uruguay) http://callejerarevista.blogspot.com/
lunes, 27 de junio de 2011
“QUISE CREAR UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO QUE FUERA COMPLETAMENTE ARGENTINO”
Juan Vautista, creador del Sarnismo*Por Claudia Ainchil /Federico Feliziani(Foto) Quedamos en encontrarnos en un bar, varias personas se apretujan por obtener una mesa y maldigo para mis adentros el ruido. El llega con una amplia sonrisa y empieza a hablar de cambios, de la gente, hasta que nombra al Sarnismo. A mi, se me viene a la mente cierta picazón, imagino ácaros por todas partes, como un acto reflejo involuntario comienzo a rascarme la mano.
Juan Vautista, actor, director, guionista es el artífice de este movimiento artístico llamado “Sarnismo” que juntó a casi una treintena de personas. Actores, actrices, músicos, fotógrafos, guionistas, vestuaristas, maquilladores, iluminadores. Se acuerda de cuando decidió a los 18 años dejar Mar del Plata y venir a la capital. “Armé un bolsito, solo tenia 35 pesos y me lancé a la aventura- dice-te imaginas que mi familia estaba totalmente en contra de lo que estaba haciendo, pero lo hice. Como ahora me lanzo a esta aventura”.
-Y al llegar…?
- Empecé con Norman Briski , fue quien me mostró cual era el panorama real de Buenos Aires. A partir de ahí conseguí becas en todas partes, nunca pagué un profesor, me convertí en asistente. Estuve con Norman, Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís, Julio Chávez, Omar Pacheco, Alberto Félix Alberto.
Seguí líneas de trabajo tradicional, otras mas experimentales y empecé a agregar métodos a los cuales no se los consideraba, como por ejemplo, la improvisación show que hace Mosquito Sancineto.
- La improvisación significó abrir otra puerta?
- Esa fue una herramienta muy fuerte que incorporé. No solo en la enseñanza, sino en la anarquía y arbitrariedad que tiene él (Mosquito) como director, donde te lanza a un escenario para improvisar frente a gente que pagó para reírse.
- Cual seria tu visión acerca de las escuelas de teatro?
-. Empecé a ver que los actores salen segmentados. Los grandes maestros son tan fuertes que clonan a sus alumnos, no les van a decir “les doy una porción, ustedes tienen que buscar el resto”. Si salen de Briski van a defenderse en un realismo, pero con un grotesco o expresionismo no van a funcionar,salvo que ellos se preparen por si mismos. Y ante una cámara van a ser débiles porque las escuelas de teatro no te preparan para actuar frente a una cámara.
- Esa segmentación reflejaría, en parte, esta ausencia de lenguaje propio?
- Si, se atomiza solo tomando un punto de vista, apuntando a lo extranjero, a las copias, a pretender ser algo que no se es. Coexistimos como náufragos que nos va llevando la marea, cuando tenemos que ser nuestro propio timón.
En las escuelas de cine, por ejemplo, salen técnicos, fríos. Se les enseña disociados de la actuación. Al hacerse una película por más que la iluminación este divina, la narración magnifica, el vestuario impactante, los espectadores van a observar a los actores. Y si los actores no están bien, la película por más maravillosa que sea va a hacer agua. Y en el teatro pasa lo mismo, las personas quieren ver al actor arriba del escenario.
- Tenés un método de enseñanza?
- Dentro de esta búsqueda de lenguaje del que te hablo organicé un método al que llamo “Cirujismo”, el cual contiene la totalidad, o al menos para ese objetivo trabajo. Una persona en un mismo taller puede experimentar los diferentes registros de actuación que hay. Realismo, expresionismo, grotesco, caricatura, etc… y su variable ante cámara... Todo apoyado en la improvisación, comprensión y creación de un lenguaje. Trato de darle a los alumnos las herramentas para que puedan desenvolverse como actores sea en teatro o ante cámara para cine o TV.
- Que originó en vos el 2001?
- Como el quiebre. Me fui con mi familia a vivir a Europa. Estaba tan obsesionado con Álex de la Iglesia que termine trabajando en la película “800 balas”. También forme parte de los que se obnubilaron con lo extranjero.
Pero pasó algo increíble, estando en España empecé a valorar la Argentina y como éramos.
Ver lo de De la Rua fue impactante. Mientras todo el mundo huía yo lo primero que hice fue sacar el pasaje para volverme. Sentí que tenía que estar acá.
El arte aun no nos brindaba un lenguaje en este lugar donde nos tocó vivir, lugar al que amo y me divierte todo el tiempo. No hay nada que me resulte más gracioso que mirar los noticieros y hacer zapping para ver la realidad de mi país.
Uno ve que en otros paises siempre están tranquilos, pareciera que no les pasa nada, cuando en realidad pasan cosas. Acá estamos acostumbrados a tanto quilombo diario, pasa de todo, jajaja. Y ese” pasar de todo” el arte no lo refleja… o al menos desde mi punto de vista, yo no digo que lo refleje pero trabajo para llegar a eso.
A partir de mi regreso empecé a crear este movimiento artístico.
Lo primero que hicimos fue una obra de teatro “La falla”, luego fiestas, escribimos un guión de cine que fue seleccionado en el Festival de La Habana (Cuba), ahora estamos buscando capital para poder filmarla. Trabaje durante el 2010 en radio junto a Tom Luppo haciendo el personaje “ el niño”.
Lo que nos puso mas sobre el tapete fue un variete que montamos en el Paseo La Plaza, ahí empezó la puesta en escena de lo que es El Sarnismo, Y resultó increíble la repercusión que tuvimos, diarios top lo recomendaron, una revista nos publicó en tapa como un nuevo estilo de humor.
El año pasado hicimos varios sketch en el programa de televisión Café Las Palabras (Canal 26) y ahora terminamos de filmar el piloto de “ PORQUE SI, SARNISMO NACIONAL”para salir este año al aire. Además estamos trabajando en un ciclo de poesía “Saquemos la poesía a la calle” y en una obra de teatro “Ecológicas”.
Sus últimas palabras me corroboraron porque ácaros imaginarios sobrevolaron la entrevista. “Queremos dar picazón, tener voz propia”.
La Educación `Prohibida
El proyecto “La Educacion Prohibida” es un documental que trata sobre diferentes propuestas educativas basadas en la idea de que la educación debe apuntar al crecimiento integral del ser humano. Un nuevo paradigma educativo basado en el desarrollo del ser. Su director German Campos trabaja hace 3 años en este Documental. El mismo tiene una franja de 20 minutos de ficción donde se convoco al Director Juan Vautista para la realización de ese bloque.Juan Vautista integro al proyecto a todo su equipo,el Sarnismo . Junto a su coescritora Julieta Canicoba trabajaron en el guión de la ficción del documental y el elenco fue encabezado por Gaston Pauls y Alejandra Figueroa.La experiencia fue bastante inédita en lo tecnico porque se trabajo con las cámaras Canon 7D y un sistema nuevo de iluminación de Leds.
EL SARNISMO: Un equipo artistico proveniente del arte independiente. Juan Vautista Director, creador, y productor / Julieta Canicoba: Autora, actriz y productora/ Martina Grossi : Productora/ Sebastian D´arrigo : Productor
lunes, 28 de marzo de 2011
ENTREVISTA A OSCAR CASTELNOVO (Revista La Callejera-Uruguay)
EL LIBRO LAS HACE VISIBLES -Revista La Callejera
Salió el número 4 de revista La Callejera (Uruguay)
EL LIBRO LAS HACE VISIBLES.
Oscar Castelnovo integra la Agencia Rodolfo Walsh, realiza talleres de Periodismo y Expresión en cárceles, villas, fábricas y escuelas. Reunió en el libro "Intensidades de Mujer" escritos de mujeres que pasan sus días tras las rejas. Entrevista de Claudia Ainchil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)